
discurso artístico
La obra de J.J. Mogat es enteramente multidisciplinar. Tras sus comienzos dibujando por primera vez con 6 años una ilustración de Disney, de la Bella y la Bestia, pasó a desarrollar desde la infancia la técnica del dibujo en todas sus vertientes y posteriormente hizo suya la pintura como herramienta de comunicación artística. Hoy en día, después de formarse en Bellas Artes, pasando por varios másteres y acabando con el Doctorado, con más de 25 años de experiencia en el campo artístico, para él prima la idea sobre la técnica o materia. Ésta es ahora la que marca la disciplina a utilizar. Viaja desde la hiperrealidad en la pintura, haciendo uso de los estímulos supernormales en el arte, frente a la producción de ambientes reales dentro de ficciones, partiendo de la combinación de varias realidades -un realismo mágico 2.0-. Uno de sus recursos son los paisajes de nebulosas mezclados con retratos tanto de personajes del mundo del cine, gran pantalla y pequeña pantalla, así como neo-famosos o personajes provenientes de redes sociales como Instagram; en definitiva, la cultura contemporánea. Luego lleva a volumen este mismo retrato, pero dando formas abstractas a la madera, sin que recuerden a nada físico, sino más bien a un trozo de la esencia de la persona. Las formas finales sin embargo, resultan extrañamente familiares, trabajando la metáfora del retrato figurativo-conceptual.
El concepto teórico que desarrolla en esta línea es el del priming que sufrimos procedente del ambiente, del contexto social, que nos obliga a adaptarnos a unas necesidades artificiales que hacemos cotidianas sin cuestionarnos siquiera el porqué de ellas.
Por otra parte, otra fuente de inspiración son objetos cotidianos a veces usados directamente, interviniéndolos -usados en instalación-, como materia prima original; y otras veces manufacturados desde cero, en este caso conchas de vieira, accesorios como pajaritas para trabajar con el trampantojo del material, materiales sintéticos/orgánicos como plumas, etc.
Atender al contexto de creación para hacerlo protagonista de la obra es una de sus premisas, la re-contextualización y los bagajes adaptativo-trasformadores y negativos son las herramientas para la selección de las líneas de investigación artística.